Desde MA Psicólogos Oviedo, especialistas en terapia para niños, adolescentes y adultos vamos a dedicar otro capítulo a las rumiaciones, esta vez para entender las razones de su aparición y persistencia.
Las rumiaciones son pensamientos recurrentes y persistentes que vuelven una y otra vez a la mente, generalmente relacionados con preocupaciones, problemas o eventos del pasado. Este fenómeno puede deberse a varias razones, y la psicología ofrece algunas explicaciones para entender por qué tenemos rumiaciones:
– Resolución de Problemas:
• Las rumiaciones a veces se interpretan como un intento de la mente de resolver problemas no resueltos. La repetición de pensamientos puede ser un esfuerzo inconsciente por encontrar soluciones o comprender situaciones difíciles.
– Ansiedad y Preocupación:
• La ansiedad y la preocupación constante pueden llevar a rumiaciones. Las personas que experimentan altos niveles de ansiedad pueden encontrarse atrapadas en patrones de pensamiento repetitivos relacionados con sus preocupaciones.
– Hábito Cognitivo:
• Algunas personas pueden desarrollar el hábito de rumiar debido a patrones de pensamiento establecidos. Si la mente ha estado acostumbrada a revisar constantemente ciertos temas, puede volverse un hábito difícil de romper.
– Falta de Resolución Emocional:
• Las rumiaciones a menudo están vinculadas a emociones no resueltas. Si una persona no ha procesado completamente sus emociones o no ha encontrado una resolución emocional a ciertos eventos, es más probable que esos pensamientos sigan regresando.
– Perfeccionismo:
• Las personas con tendencias perfeccionistas pueden rumiar sobre errores pasados o preocuparse constantemente por no alcanzar ciertos estándares. La búsqueda constante de perfección puede llevar a la repetición de pensamientos relacionados con el rendimiento y la autoevaluación.
– Enfoque Negativo Automático:
• Las personas que tienden a tener un enfoque automático hacia lo negativo pueden ser propensas a rumiar sobre eventos negativos o preocupaciones. Este patrón de pensamiento automático puede ser parte de la forma en que procesan la información.
– Trastornos Mentales:
• En algunos casos, las rumiaciones pueden estar asociadas con trastornos mentales como la depresión, el trastorno de ansiedad o el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), donde los pensamientos intrusivos son comunes. Es importante destacar que las rumiaciones excesivas y persistentes pueden afectar la salud mental, a nuestro estado de ánimo, humor… Si encuentras que las rumiaciones están afectando negativamente tu vida cotidiana, puede ser útil buscar la ayuda de un profesional de la salud mental para comprender y abordar estos patrones de pensamiento. En el fondo, es imprescindible un abordaje en el que dichos pensamientos se afronten de una manera adecuada, racionalizando y llegando a conclusiones a través de las cuales podamos cerrar los bucles formados por la rumiación.